Medicamentos para indígenas Chorrera-Amazonas
La campaña “¡AMAZONIA CONTRA EL COVID-19!” busca suministrar 600 KITS DE MEDICAMENTOS DE USO PRIORITARIO A LAS FAMILIAS INDÍGENAS DE LA CHORRERA (AMAZONAS).
Foto de
Vaki cerrada el Sep 30, 2020
51% alcanzado Meta: COP$ 16,030
trending_up
COP$ 8.203
Recaudados
favorite
68
Vakers
COP$
Aporte mínimo: COP$ 3,000
APORTAR

Historia

 

La campaña “¡AMAZONIA CONTRA EL COVID-19!” busca suministrar 600 KITS DE MEDICAMENTOS DE USO PRIORITARIO A LAS FAMILIAS INDÍGENAS DE LA CHORRERA (AMAZONAS). Los indígenas del Amazonas se encuentran en grave peligro frente al COVID-19. La epidemia ha generado una crisis humanitaria en la Amazonia que no se detiene. Sin vacuna o tratamiento para el Coronavirus, la distancia social es la única manera de contener el aumento exponencial de contagios. Las MÁS DE 600 FAMILIAS de los 4 PUEBLOS INDÍGENAS del rio Igaraparaná (Amazonas) han decidido un “AISLAMIENTO PREVENTIVO” que implica: el confinamiento en la profundidad de la selva y limitación de la circulación aérea y fluvial. Este aislamiento preventivo depende del suministro permanente de material médico suficiente para atender las enfermedades prioritarias distintas al Covid-19. No obstante, en la Amazonia, las instituciones de salud occidental se encuentran en precarias condiciones. Los pacientes dolencias habituales que por el desabastecimiento de los Centros de Salud son obligados a buscar fuera los medicamentos prioritarios exponen a toda la región al contagio. Esta campaña busca apoyar el aislamiento preventivo de la región del rio Igaraparaná a través del acceso a medicamentos de uso prioritario para atender las enfermedades distintas al COVID-19.





La meta de la campaña “¡Amazonia contra el Covid-19! es financiar 600 kits de medicamentos de uso prioritario. En esta primera campaña espera poder apoyar a casi el 100% (95,5%) de las familias de La Chorrera, en particular las que se hallan situadas en regiones de difícil acceso (Nivel de acceso medio (2 )y bajo (3) ). Cada familia tendrá derecho al menos a un kit de medicamentos de uso prioritario, en función de los recursos recaudados. 

Cada kit comprende: 


¿Quiénes somos?


Esta campaña ha sido concebida por la AZICATCH y el Colectivo Independiente Jar+na. Su ejecución será realizada con el apoyo de la Fundación CercaViva y el Cuerpo Médico de La Chorrera

La AZICATCH es la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades tradicionales de La Chorrera. Esta asociación agrupa 22 cabildos indígenas de al menos 4 pueblos. La AZICATCH, como las demás Asambleas de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) de Colombia actúan como entidades públicas. La legislación colombiana le reconoce el derecho a gobernar de manera autónoma, basándose en los criterios y saberes de sus culturas y no en los de los gobiernos occidentales. Esta entidad es la responsable de vigilar y promover los programas destinados a promover la salud, la educación, el desarrollo, etc. de las comunidades que representan.

Jarɨna es un colectivo independiente de artistas e investigadores orientado a apoyar a las comunidades indígenas del Amazonas. A través de una propuesta de formación local, el proyecto busca activar nuevas capacidades para mejorar su calidad de vida. A través de una propuesta educativa Jarɨna persigue el fortalecimiento de las estrategias de comunicación y desarrollo. Su labor tiene por objeto fortalecer los procesos de protección del medio ambiente. Sus actividades están guiadas por la lógica del pensamiento local y los principios de equidad de género y respeto de los derechos de las poblaciones vulnerables.

CercaViva es una fundación que consagra su trabajo a la conservación y protección del bosque amazónico, a la creación de soluciones a problemas ecológicos y a la construcción de una cultura para la conservación del medio ambiente. Para el cumplimiento de su misión, han buscado también favorecer el reconocimiento del conocimiento tradicional con el fin de promover acciones comunitarias que repercutan en un mejor nivel de vida para las comunidades involucradas. Para ello han incentivado programas de recuperación cultural, conservación, educación ambiental y uso racional de los recursos naturales. 

Progreso

Jul 14, 2020

Centro médico de La Chorrera desbordado 04 07 2020

Centro Médico de La Chorrera en crisis. Urgen medicamentos y ayuda humanitaria


https://youtu.be/nPqMvzHhHPY
Jul 14, 2020

Indígenas de la Amazonia claman atención urgente del Gobierno por covid-19

https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/noticias-colombia-indigenas-del-putumayo-claman-atencion-urgente-por-covid-19/52822


La situación para los pueblos murui-muina, okaina, bora y muinane, en La Chorrera, es crítica pues no cuentan con materiales de bioseguridad ni tienen hospitales equipados para tratar pacientes. Estiman que 70 por ciento de ellos están contagiados.

La chorrera Amazonas, del resguardo predio Putumayo, en el departamento de Amazonas Foto: Daniela Peña La chorrera Amazonas, del resguardo predio Putumayo, en el departamento de Amazonas Foto: Daniela Peña

Para nadie es un secreto que Colombia se acerca al pico de contagios y por estos días empieza a vivir las horas más críticas de la pandemia. Amazonas es uno de los departamentos más afectados del país y hasta hace pocos días fue incluso epicentro de la  covid-19 a nivel nacional. Pero la pesadilla aún no termina. Ahora, la población de La Chorrera, del resguardo predio Putumayo, podría vivir una pesadilla por cuenta del nuevo coronavirus. 

La población de La Chorrera es de 3.800 habitantes que pertenecen a cuatro pueblos indígenas originarios: murui-muina, okaina, bora y muinane, los cuales hoy están en gran riesgo. Hasta el momento estiman que un 70 por ciento de ellos está contagiado y en estado crítico. En solo cuatro días han muerto cuatro sabios de estos pueblos indígenas: Eulogio Herrera, Ofelia Neikase, Román Remuy y Mateo Fariratofe. La cifra, sin embargo, podría dispararse en poco tiempo. 

Le puede interesar: Colombia perdió 1,4 millones de hectáreas de bosque amazónico en 34 años

La situación es preocupante pues la comunidad no cuenta con elementos de bioseguridad, mucho menos con respiradores o ucis que puedan ayudar a salvar a los pacientes en riesgo. Es por eso que piden a gritos la ayuda del Gobierno nacional para que no desampare a estas comunidades y envíe equipos médicos para dotar el territorio. 

“Esto para nosotros es la segunda exterminación cuando hasta ahora nos estamos reconstruyendo como pueblo de la explotación del caucho”, dijo Clemencia Herrera, hija de Eulogio Herrera, uno de los abuelos fallecidos, y una de las líderes indígenas de La Chorrera. Herrera se refiere nada más y nada menos que a la matanza de La Chorrera, en la que murieron 80.000 indígenas durante 1912 y 1929, como consecuencia de las caucheras en la zona. Ahora, la covid-19 podría terminar con estas comunidades ancestrales.

“Hemos hablado con el Gobierno, con las IPS y EPS que tienen afiliados a los indígenas, con la Secretaría de Salud de Leticia, con todo el que se nos ocurra y no nos ayudan”, cuenta Herrera. Para la líder indígena, el gobierno se ha encargado de dar cifras de contagio erróneas de la zona las cuales dicen que hay solo tres contagios pero en realidad el número real podría sobrepasar las 2.000 personas. 

Le recomendamos: Greenpeace denuncia aumento de minería ilegal en la Amazonia

A raíz de la preocupante situación la Asociación Zonal indígena de Cabildos y Autoridades de La Chorrera (AZICATCH) emitió un comunicado dirigido al gobierno del presidente Iván Duque para tratar de conseguir su apoyo y hacerle frente a la pandemia en este territorio. Dentro de los auxilios que piden están: “un sabedor avalado por el pueblo, reconocido por su capacidad y conocimiento para la atención de pacientes”, según expone el comunicado. Asimismo, piden un auxiliar cultural avalado por el pueblo para acompañar a los pacientes, y un auxiliar en salud pública para llevar el registro.

Para ello solicitan un auxilio económico que en total alcanza los 20 millones de pesos para poder tener no solo personal capacitado para atender la emergencia, sino elementos de bioseguridad que escasean en la comunidad, y alimentación. 

El de la derecha es Eulogio Herrera, el papá de Clemencia Herrera, uno de los cuatro fallecidos de La Chorrera hasta el momento por covid-19. Foto: Daniela Peña

Por el momento las eps han trasladado a algunos pacientes en avión ambulancia a Ipiales o Amazonas, pero el trayecto puede tardar una hora o incluso un poco más. Además, algunos mueren esperando sus medicamentos que llegan cuatro días después, como el papá de Clemencia. 

La comunidad en este momento no cuenta con los medicamentos suficientes pues se acabaron el acetaminofén, la aspirina, y hasta el oxígeno en los hospitales. Según cuenta Herrera, reparten lo poco que hay entre los más afectados. “Por estar lejos el gobierno no nos debe abandonar. Aquí la única médica que había se contagió, al igual que los enfermeros y por supuesto no tenemos respiradores para los que están en estado crítico. ¿Qué les cuesta instalar cuatro o cinco respiradores de los que llegan a estos territorios para salvar vidas?”, dice Herrera.   

Puede leer: Amazonas, acechado por el coronavirus de sus países vecinos

Por ahora han recurrido a la medicina tradicional para tratar a los contagiados. Usan limonaria, conjuros, tabacos, albahaca, cáscaras de naranja. Y los sabios constantemente están probando cosas para ver qué le sirve a la comunidad. “Esta enfermedad hubiera sido fácil de curar si fuera natural, pero no lo es. Esto está fabricado en un laboratorio y se les salió de control, entonces es difícil de saber cómo curarlo”, explica Clemencia. 

La comunidad pide acciones contundentes del gobierno en este territorio para salvar los 3.800 habitantes de estas cuatro comunidades indígenas que hoy están en un riesgo inminente ante la covid-19. La falta de elementos de bioseguridad, personal médico y equipos para tratar a los pacientes, podría exterminarlos definitivamente.

Jul 14, 2020

Primeros casos reportados de COVID 19 en La Chorera 04/07/2020

Alerta máxima en La Chorrera por COVID 19

https://youtu.be/AI7TEzEpFIA
Jul 14, 2020

Primeros casos reportados de COVID 19 en La Chorera 04/07/2020

Alerta máxima en La Chorrera por COVID 19

Vakers

Nombre
Fecha
Marion Diez Sep 8, 2020
Jimena Nieto Sep 7, 2020
jorge Aug 31, 2020
Aporte anónimo Aug 28, 2020
Claudia Marcela Becerra Rátiva Aug 12, 2020
Ise White Aug 9, 2020
Orlando Pinilla Aug 6, 2020
Claudia Florencio Aug 5, 2020
rosario Aug 4, 2020
Victoria R Aug 3, 2020
Vakers por página:
1 – 10 of 68